Saltar al contenido
Tu Mitología

Hathor

Tiempo estimado de lectura: 10 minutos

Hathor es de las diosas egipcias más complicadas de la mitología, tuvo múltiples papeles importantes dentro de la «religión egipcia». Se la veía como una diosa vaca, una patrona de la fertilidad y la maternidad. Es una diosa que tenía fuertes asociaciones con la música, la danza, la embriaguez y la sensualidad. Hathor es una de las deidades que representaba el Ojo de Ra, donde también tenía un aspecto aterrador y destructivo.

Como diosa de la fertilidad y diosa de la humedad, Hathor fue asociada a la inundación del río Nilo. En este aspecto la asociaron con la estrella Sothis que levantándose sobre el horizonte anunciaba la crecida anual del Nilo. En el mito de Ra y Hathor la llaman el “Ojo de Ra”. La cerveza, la bebida y la embriaguez eran partes esenciales de las fiestas de la diosa. Estos festivales eran también ocasiones para la expresión de la alegría a través de la música y la danza.

Hathor se asociaba especialmente con el sonido del sistro, una especie de sonajero metálico, y aunque la danza formaba parte de la adoración de muchos dioses egipcios, estaba especialmente relacionada con la diosa. Sin embargo, una de las cosas que más llaman la atención es el «Rito sensual de Hathor».

[toc]

Rito sensual de Hathor

El principal centro de culto de Hathor estaba en Dendera, en el centro de Egipto, pero Graves-Brown dice que “se construyeron más templos a Hathor que a cualquier otra diosa egipcia”. Además de servir como el Ojo de Ra, Hathor fue como la madre de Ra y por lo tanto, la madre del faraón. Esta conexión fue reforzada por imágenes que mostraban a Hathor amamantando al faraón.

El monarca en aquel entonces participaba en un rito destinado a amamantar el pecho de Hathor. En este rito, el faraón bebía de las tetas de las vacas sagradas que se guardaban en el Templo de Hathor. Geraldine Pinch comenta:

“El rito era parte de la ceremonia de coronación, y parece que se repetía bastantes veces durante el año”.

El papel maternal de Hathor se extendió más allá de los límites de la vida. Era una de las diosas que vivía en el paraíso, es decir, en el «Campo de los Juncos». Así como se pensaba que los hombres tomaban el nombre de Osiris al morir, también las mujeres tomaban el nombre de Hathor, aunque esto último, fue un desarrollo tardío en la religión egipcia.

Diosa de la muerte egipcia

En época tardía, cuando los cultos de Osiris ganaron renombre, su papel cambió, convirtiéndose en la receptora de los difuntos al «Más Allá», dispensando el agua a las almas de los muertos de las ramas de un sicómoro y ofreciéndoles el alimento.

Hathor también fue representada como vaca que amamantaba el alma de los muertos, dándoles así alimento durante su momificación, su viaje al juicio, y pesaje de su alma. En el último período, las mujeres muertas se identificaron con Hathor, como los hombres fueron identificados con Osiris.

Las Siete Hathors

Un aspecto de Hathor es que tenía deberes particulares con respecto a los niños recién nacidos. Esta forma de Hathor la dividía en siete diosas, y en esta forma, visitaba a los recién nacidos y declaraba cuál sería su destino. Las «Siete Hathors» también podían ser llamadas en asuntos de amor y se pensaba que ofrecían protección contra los demonios.

Hathor también participó en la leyenda de Osiris que fue central para muchas prácticas religiosas egipcias. Algunos eruditos piensan que una versión más antigua del mito sitúa a Hathor en el papel de esposa de Osiris y madre de Horus, un papel que más tarde fue asumido por Isis.

Hathor y Ra

Hathor juega un papel diferente en una continuación del «Mito de Osiris» conocida como “La batalla de Horus y Seth”, en la que el joven Horus tiene que defender su reclamo al trono contra su malvado tío, el dios del caos Seth. En esta historia, Ra y los otros dioses actúan como jueces que intentan averiguar si conceder la corona a Horus o Seth. En un momento dado, Ra se harta tanto de los procedimientos que entra en su tienda solo para desahogarse.

Los otros dioses discuten qué se puede hacer para aliviar el mal humor de Ra, y Hathor se ofrece de voluntaria para tratar el problema. Entra en la tienda de Ra, donde se quita la ropa. Cuando Ra ve el cuerpo desnudo de Hathor, su buen humor se restablece, y regresa a su legítimo lugar entre los dioses. La asociación de Hathor con Horus continuó incluso después de que Isis suplantara a Hathor como su madre.

En algunos lugares, Hathor era considerada como la consorte de Horus. Esto pasaba exactamente en Edfu, donde se construyó un bello templo a Horus durante el período Ptolemaico. Un evento anual en el templo de Edfu, consistía en tomar la estatua de Hathor de su templo en Dendera y navegarla por el río hasta Edfu, donde se celebraban ceremonias para conmemorar el matrimonio de Hathor y Horus. Cuando terminaba el festival, la estatua sería llevada a Dendera y devuelta a su santuario.

El libro de los muertos egipcio

La diosa Hathor entra en varios conjuros del «Libro de los Muertos».

Conjuro 103

Para permanecer junto a la diosa Hathor
He aquí que llego purificado
observad, ¡oh dios As-Ahi! ¡Observad!
Me encuentro, en verdad en este momento
entre los servidores de Hathor…

Conjuro CIII

Dioses egipcios

Amheh (Am-Heh)

Amheh

Ammit

Ammit

Amón o Amón-Ra

Amón

Anubis

Anubis

Toro de Apis

Apis

Apofis

Apofis (Apep)

Atón

Atón

Atum

Atum

Bastet

Bastet

Geb

Geb

Heka

Heka

Diosa Isis

Isis

Menhet

Menhet

Neith

Nut

Nut

Dioses Egipcios: Osiris

Osiris

Ra

Ra

Tueris

Tueris

Referencias

  • Bleeker, C. J. (1973). Hathor and Thoth: Two Key Figures of the Ancient Egyptian Religion. Brill. ISBN 978-9004037342.
  • E.A. Wallis Budge (2000). Salida del Alma hacia la Luz del Día. Libro Egipcio de los Muertos PDF. Editorial: Ediciones Abraxas. ISBN 9874589485.
  • Cheshire, Wendy A. (2007). «Aphrodite Cleopatra». Journal of the American Research Center in Egypt 43: 151-191. JSTOR 27801612. doi:10.2307/27801612.
  • Posener, Georges (1986). «La légende de la tresse d’Hathor». En Lesko, Leonard H., ed. Egyptological Studies in Honour of Richard A. Parker (en francés). Brown. pp. 111-117. ISBN 978-0874513219.
  • Hollis, Susan Tower (2009). «Hathor and Isis in Byblos in the Second and First Millennia BCE». Journal of Ancient Egyptian Interconnections 1 (2). ISSN 1944-2815. doi:10.2458/azu_jaei_v01i2_tower_hollis.
  • Kendall, Timothy (2010a). «B 200 and B 300: Temples of the Goddesses Hathor and Mut». Jebel Barkal History and Archaeology. Sudán: National Corporation of Antiquities and Museums (NCAM).
  • Wilkinson, Richard H. (2000). The Complete Temples of Ancient Egypt. Thames and Hudson. ISBN 978-0500051009.
  • Wilkinson, Richard H. (2003). The Complete Gods and Goddesses of Ancient Egypt. Thames and Hudson. ISBN 978-0500051207.
  • Lesko, Barbara S. (1999). The Great Goddesses of Egypt. University of Oklahoma Press. ISBN 978-0806132020.

Otras mitologías

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *