Saltar al contenido
Tu Mitología

Mitología Azteca

La mitología azteca son las creencias y religión de esta antigua civilización ubicada a lo que hoy es “México Central”. Entre los siglos IX y finales del XI, comenzó una gran migración de varias tribus, incluyendo una que se llamaba a sí misma los «Mexicas». Los mitos que describen esta migración llaman al lugar de origen “Aztlán”, que a veces se traduce como “lugar de la garza blanca”, y es de este nombre que obtenemos la palabra “aztecas” o “gente de Aztlán”.

A lo largo de los siglos que siguieron al comienzo de la migración desde Aztlán, los pueblos aztecas establecieron ciudades-estado e imperios en el México Central; el mayor de los cuales se centró en la gran ciudad de Tenochtitlán, la capital de la cultura y el poder político mexica, que se había asentado sobre las aguas del lago de Texcoco. Hoy en día, esa antigua capital ha sido sobre construida por la Ciudad de México.

Una de las principales dificultades para reconstruir las tradiciones mitológicas originales de los aztecas es la escasez de fuentes. Este problema es debido a los misioneros españoles que rastrearon y quemaron los libros y registros aztecas. De los muchos miles de textos y documentos que debían haber existido, solo quedan doce a día de hoy.

Mitos Azteca

Música de Quetzalcóatl

La música de Quetzalcóatl

Destino de las Almas

El Destino de las Almas

Xochiquétzal

El Pecado de Xochiquétzal

La Leyenda de los Soles

La Leyenda de los Soles

Mitos y leyendas

En muchos de sus mitos, vemos repetidas veces la creencia azteca de que las ofrendas de sangre y vidas humanas eran necesarias para el continuo funcionamiento del universo. De hecho, en estos mitos los «dioses aztecas» hacían sacrificios de su propia sangre e incluso de sus cuerpos enteros creando un universo en el que la humanidad pueda vivir, contando una historia, para la creación de los humanos.

Los humanos deben hacer sacrificios de sangre a su vez para alimentar a los dioses y mantener el universo en existencia. Los antiguos aztecas creían que estas prácticas eran adecuadas, necesarias y honorables, ayudando a conectar el mundo de los humanos con los seres divinos, los dioses, un universo que en la mitología azteca tomó forma en ciclos de creación, destrucción y renacimiento.

¿Cómo se inició la mitología azteca?

Como toda buena civilización que adoraban el politeísmo, los aztecas tenían que dar una explicación a lo que pasaba a su alrededor. No hay un mito único de la creación azteca, sino más bien varias variantes de cómo el mundo llegó a ser. Uno de los mitos primarios es la “Leyenda de los Soles”, que explica la repetida creación, destrucción y recreación del mundo hasta que al final asume la forma que conocemos hoy en día.

En la mitología azteca cuentan con varios tipos de deidades, los creadores, patrones y dioses menores, así están repartidos en el «panteón azteca». Todos estos personajes eran acompañados en los mitos por «criaturas aztecas» y unos cuantos héroes que en ocasiones participaban en algunos relatos. Tienes que saber que en la mitología azteca las divinidades están separadas entre celestes y terrenales.

Calendario azteca

Calendario anual solar

Los aztecas usaban dos calendarios anuales separados pero entrelazados: uno era un calendario anual solar de 360 días, el otro un calendario ritual de 260 días. Además, los aztecas llevaban un cuidadoso seguimiento de períodos de tiempo mucho más largos, en particular el ciclo de 52 años del xiuhmolpilli (conjunto de años).

El año solar se llamaba “xihuitl” en náhuatl, mientras que el calendario de ese año se conocía como xiuhpohualli (recuento de años). Este calendario estaba compuesto de dieciocho meses con veinte días cada uno, para un total de 360 días. Cada mes tenía el nombre de una fiesta religiosa específica, y los días de este calendario se designaban de manera muy similar a la del calendario occidental moderno.

Así, por ejemplo, los días del mes llamado “Teotleco” (retorno de los dioses) se designarían 1 Teotleco, 2 Teotleco, 3 Teotleco, y así sucesivamente hasta llegar a 20 Teotleco, momento en el que comenzaría el nuevo mes. Debido a que este calendario de 18 meses no coincidía completamente con el año solar real, se añadieron cinco días intercalados al final del decimoctavo mes para mantener el calendario alineado con las estaciones. Estos cinco días fueron llamados “nemontemi” (sin nombre) y fueron considerados de muy mala suerte.

Los aztecas eran conscientes de que el año solar es en realidad 365,25 días, pero no sabemos cómo podrían haber ajustado sus calendarios para tener en cuenta los días parciales extra.

Calendario ritual

El calendario ritual se llamaba tonalpohualli, que significa “cuenta de los signos de los días”. El tonalpohualli se usaba para determinar cuándo debían realizarse rituales específicos, así como para la astrología y acciones futuras, estando conectado con el mundo de lo divino con varios dioses que presidían ciertas unidades de tiempo, así como días específicos.

El calendario sagrado azteca se componía de un conjunto de 20 “signos de día”, como “caimán”, “muerte” o “cuchillo de pedernal”, que se producían y repetían en un orden fijo. Junto a estos signos había una cuenta de 13 días que se conoce en español como trecena (la palabra original en náhuatl es desconocida), de tal manera que un día en particular podría ser llamado “3 Mono” u “11 Caña”, por ejemplo.

El conteo de números se reiniciaba cuando se llegaba al día trece y continuaba numéricamente cuando se acababa el conteo de 20 días. Así, el signo del día “Calli” (Casa) podría ser “1 Calli” en un ciclo, pero “8 Calli” en otro.

Signos diurnos

En el cuadro que figura a continuación se muestran todos los signos diurnos y la forma en que interactúan con la cuenta de los 13 días:

Nombre del díaTraducciónCuenta de días
CipactliCaimán1 8 2
EhécatlViento2 9 3
CalliCasa3 10 4
CuetzpallinLagarto4 11 5
CoatlSerpiente5 12 6
MiquiztliMuerte6 13 7
MazatlVenado7 1 8
TochtliConejo8 2 9
AtlAgua9 3 10
ItzcuintliPerro10 4 11
OzomatliMono11 5 12
MalinalliCésped12 6 13
AcatlCaña13 7 1
OcelotlJaguar1 8 2
CuauhtliÁguila2 9 3
CozcacuauhtliBuitre3 10 4
OllinMovimiento4 11 5
TecpatlCuchillo Pedernal5 12 6
QuiahuitlLluvia6 13 7
XochitlFlor7 1 8
Después de Michael E. Smith, Los aztecas, 3ª ed. (Chicester: Wiley-Blackwell, 2011), 252.

Como vemos en la tabla, cuando una trecena se acaba, una nueva comienza de nuevo con el signo del día siguiente. Así, una trecena que comienza en 1 Cipactli termina en 13 Acatl, y la nueva trecena comienza en 1 Ocelotl y continúa hasta el final de la lista de signos del día en 7 Xochitl. La lista de signos diurnos se reinicia en medio de la trecena, en el 8 Calli, y esta segunda trecena termina en el 13 Miquiztli. La siguiente trecena comienza en 1 Mazatl, y así sucesivamente.

Combinación de calendarios

Esta combinación entrelazada de signos de 20 días y 13 números significa que se necesitan 260 días para recorrer un ciclo completo, que contiene 260 combinaciones únicas de signos de días y números. Además, cada trecena del ciclo estaba asociada a una deidad particular. Cuando se combinan el calendario solar y el calendario ritual forman un ciclo que comienza y termina en un espacio de 52 años. Este ciclo se conoce como xiuhmolpilli (conjunto de años) en náhuatl, aunque los estudiosos de habla inglesa a veces se refieren a él como “ronda del calendario”.

Al igual que el calendario ritual, el conteo de la ronda del calendario se basaba en el número 13, trabajando dentro de un ciclo de 13 años, excepto que con solo cuatro años en lugar de 20 días. Estos cuatro años se llamaban, en orden, Tochtli, Acatl, Tecpatl y Calli. Por lo tanto, el ciclo de un año iba 1 Tochtli, 2 Acatl, 3 Tecpatl, 4 Calli, 5 Tochtli, 6 Acatl, y así sucesivamente hasta que hubieran pasado 13 años y el siguiente ciclo comenzara en 1 Acatl. Después de 52 años, el ciclo volvería a su lugar de inicio en 1 Tochtli.

Ceremonia del fuego nuevo

Cada 52 años, los aztecas celebraban la «Ceremonia del Fuego Nuevo», cuya realización exitosa creían necesaria para la continuación del universo. La ceremonia consistía en la extinción de todos los fuegos en la ciudad, después de lo cual un hombre sería sacrificado arrancándole el corazón; en su cavidad torácica se encendería el nuevo fuego. A partir de esta nueva llama, los fuegos se encenderían primero en los templos y luego se distribuirían a las casas privadas.

Si la ceremonia no se llevaba a cabo correctamente, o si el fuego no se encendía, entonces los “tzitzimime”, los espíritus de las estrellas, venían a la tierra y devoraban a la gente. Para los aztecas, por lo tanto, el cronometraje adecuado y el uso apropiado del calendario eran más que una forma de llevar la cuenta de los días y los años; era un medio para cronometrar los ciclos del propio universo, que los seres humanos eran responsables de mantener en movimiento a través de sacrificios de sangre.

Dioses aztecas

Ahuiateteo

Ahuiateteo

Mictlantecuhtli

Mictlantecuhtli

Quetzalcóatl

Quetzalcóatl

Xochiquétzal

Xochiquétzal

Criaturas aztecas

Referencias

  • Alexander, Hartley Burr. Mythology of All Races. Vol. 11, Latin-American.
  • Madrid: Nicolas Rodríguez Franco, 1723.
  • Allan, Tony, and Tom Lowenstein. Gods of Sun & Sacrifice: Aztec & Maya Myth.
  • Bancroft, Hubert Howe. The Native Races of the Pacific States of North America.
  • Vol. 3, Myths and Languages. San Francisco: A. L. Bancroft Co., 1875.
  • Bierhorst, John, trans. History and Mythology of the Aztecs: The Codex Chimalpopoca. Tucson: University of Arizona Press, 1992.
  • Brinton, Daniel G. American Hero-Myths: A Study in the Native Religions of the Western Continent. Philadelphia: H. C. Watts & Co., 1882.
  • Burland, Cottie Arthur, et al. Mythology of the Americas. London: Hamlyn Publishing Group, 1970.
  • Carrasco, David. The Aztecs: A Very Short Introduction. Oxford: Oxford University Press, 2012.
  • Clendennin, Inga. Aztecs: An Interpretation. Cambridge: Cambridge University Press, 1991.
  • Coe, Sophie D. The True History of Chocolate. London: Thames and Hudson, Ltd., 1996.
  • Dalal, Anita. Myths of Pre-Columbian America. Austin: Steck-Vaughn Company, 2001.
  • Durán, Diego. Historia de las Indias de Nueva España y Islas de Tierra Ferme. Ed.
  • José F. Ramirez. Vol. 1. México: J. M. Andrade y F. Escalante, 1867.
  • Faiella, Graham. Mesoamerican Mythology. New York: The Rosen Publishing Group, Inc., 2006.
  • Ferguson, Diana. Tales of the Plumed Serpent: Aztec, Inca and Mayan Myths.
  • Hunt, Norman Bancroft. Gods and Myths of the Aztecs. London: Brockhampton Press, 1996.
  • Jonghe, Édouard de, ed. “Histoyre du Mechique: Manuscrit français inédit du XVIe siècle.” Journal de la société des américanistes 2 (1905): 1-41.
  • Trans. Jack Emory Davis. Aztec Thought and Culture: A Study of the Ancient Nahuatl Mind. Norman: University of Oklahoma Press, 1963.
  • Markman, Roberta H. and Peter T. Markman. The Flayed God: The Mesoamerican Mythological Tradition. New York: Harper Collins Publishers, 1992.
  • McDermott, Gerald. Musicians of the Sun. New York: Simon & Schuster, 1997.
  • Mendieta, Gerónimo de. Historia eclesiástica indiana. Joaquín Garcia Icazbalceta, ed. n.c.: F. Diaz de Leon y S. White, 1870.
  • Miller, Mary, and Karl Taube. An Illustrated Dictionary of the Gods and Symbols of Ancient Mexico and the Maya.
  • Nardo, Don. Aztec Mythology. Farmington Hills: Lucent Books, 2015.
  • Phillips, Henry. “Notes Upon the Codex Ramirez, With a Translation of the Same.” Proceedings of the American Philosophical Society 21 (1883): 616-651.
  • Radin, Paul. “The Sources and Authenticity of the History of the Ancient Mexicans.” University of California Publications in American Archaeology and Ethnology 17/1 (1920): 1-150.
  • Roberts, Timothy R. Myths of the World: Gods of the Maya, Aztecs, and Incas.
  • Roy, Cal. The Serpent and the Sun: Myths of the Mexican World. New York: Farrar, Straus & Giroux, 1972.
  • Sahagún, Fray Bernardino de. The Florentine Codex: General History of the Things of New Spain. Book 3: The Origins of the Gods. Trans. Arthur J. O. Anderson et al.
  • Monographs of the School of American Research 14/4. Santa Fe: School of American Research and the University of Utah, 1952.
  • Schuman, Michael A. Mayan and Aztec Mythology. Berkeley Heights: Enslow Publishers, Inc., 2001.
  • Smith, Michael E. The Aztecs. 3rd ed. Chicester: Wiley-Blackwell, 2011.
  • Taube, Karl. The Legendary Past: Aztec and Maya Myths. London: British Museum Press, 1993.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *